Windows 11: El salto tecnológico que pondrá a prueba a las empresas colombianas

Windows 11 marcará el inicio de una nueva era digital. Las empresas colombianas enfrentan un desafío ante el fin de soporte de Windows 10.

La cuenta regresiva ya comenzó. El próximo 14 de octubre de 2025, Microsoft apagará oficialmente el soporte para Windows 10, dejando a millones de equipos en Colombia expuestos a riesgos cibernéticos, pérdida de datos y obsolescencia técnica. Este hito no solo implica el final de una era para uno de los sistemas operativos más usados del planeta, sino que también abre la puerta a un nuevo paradigma corporativo impulsado por Windows 11.

Según cifras recientes, alrededor de 3.2 millones de dispositivos en Colombia podrían quedar fuera de esta transición por no cumplir los requisitos mínimos de hardware establecidos para la actualización. Para el sector empresarial, esto significa mucho más que una simple actualización: se trata de una disrupción en la forma en que se opera, se protege la información y se gestionan los recursos tecnológicos.

Andrés Velásquez, gerente de la unidad XaaS de Colsof, advierte: “Las empresas deben tomar medidas ahora. El fin del soporte de Windows 10 implica quedarse sin parches de seguridad, soporte técnico ni actualizaciones, lo que abre la puerta a ataques informáticos y vulnerabilidades que pueden poner en riesgo la continuidad de las operaciones”.


Windows 11: Beneficios, desafíos y una transición inevitable

Lejos de ser solo una nueva interfaz, Windows 11 representa un salto cualitativo en seguridad, rendimiento y productividad. Entre sus principales ventajas se destacan la protección basada en virtualización, el análisis inteligente de sitios web, la organización automática de ventanas, búsquedas potentes potenciadas por inteligencia artificial, y una profunda integración con Copilot + PC, que permite desde traducciones en tiempo real hasta la generación de contenido offline gracias a la IA integrada.

Mira también: ASUS Zenbook A14: Precio de la laptop ultraligera con IA y 32 horas de batería

Sin embargo, no todo es color de rosa. A diferencia de versiones anteriores, Windows 11 exige un estándar mínimo de hardware que excluye a numerosos equipos actualmente operativos. Procesadores anteriores al año 2020, dispositivos sin chip TPM 2.0, o sin firmware UEFI con arranque seguro, no podrán dar el salto, obligando a muchas organizaciones a realizar diagnósticos de compatibilidad urgentes.

“Muchos equipos con Windows 10 Home o Pro pueden actualizarse gratis a Windows 11 si cumplen los requisitos, como tener un procesador de 64 bits con al menos dos núcleos, 4 GB de RAM, 64 GB de almacenamiento y de preferencia un disco SSD. Pero la verdadera barrera es el TPM 2.0 y el UEFI”, añade Velásquez.

Ante este panorama, las áreas de tecnología y finanzas deben trabajar de forma articulada para evaluar la situación actual de su infraestructura, diseñar estrategias de renovación tecnológica y evitar que el 14 de octubre los sorprenda con un ecosistema digital desactualizado e inseguro.

La llegada de Windows 11 no es solo una actualización más. Es el llamado a una modernización estructural del entorno digital empresarial colombiano. La pregunta ya no es si se migrará, sino cuándo y cómo hacerlo sin poner en juego la operación ni la competitividad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba